lunes, 19 de abril de 2010

Historia de San Alfonso



Alfonso significa: "listo para el combate".
Nació en Nápoles el 27 de septiembre de 1696. Sus padres fueron Don José, Marqués de Ligorio y Capitán de la Armada naval, y Doña Ana Cabalieri.
Fue el primogénito de siete hermanos, cuatro varones y tres niñas. Siendo aún niño fue visitado por San Francisco Jerónimo el cual lo bendijo y anunció: "Este chiquitín vivirá 90 años, será obispo y hará mucho bien".
A los 16 años, obtiene el grado de doctor en ambos derechos, civil y canónico, con notas sobresalientes en todos sus estudios.
Visitaba frecuentemente a Jesús Sacramentado, rezaba con gran devoción a la Virgen y huía de todos los que tuvieran malas conversaciones.
Su padre quería casarlo con alguna joven de familia muy distinguida para que formara un hogar de alta clase social. Pero cada vez que le preparaban algún noviazgo, la novia tenía que exclamar: "Muy noble, muy culto, muy atento, pero... ¡Vive más en lo espiritual que en lo material!
Hubo un pleito famoso entre el Doctor Orsini y el gran duque de Toscana. El Dr. Alfonso defendía al de Orsini. Su exposición fue maravillosa, brillante. Sumamente aplaudida. Creía haber obtenido el triunfo para su defendido. Pero apenas terminada su intervención, se le acerca el jefe de la parte contraria, le alarga un papel y le dice: "Todo lo que nos ha dicho con tanta elocuencia cae de su base ante este documento".
Alfonso lo lee, y exclama: "Señores, me he equivocado", y sale de la sala diciendo en su interior: "Mundo traidor, ya te he conocido. En adelante no te serviré ni un minuto más".
Después se dedica a visitar enfermos, y un día en un hospital de incurables le parece que Jesús le dice: "Alfonso, apártate del mundo y dedícate sólo a servirme a mí". Emocionado le responde: "Señor, ¿qué queréis que yo haga?".
Y se dirige luego a la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced y ante el sagrario hace voto de dejar el mundo. Y como señal de compromiso deja su espada ante el altar de la Santísima Virgen.
Pero tuvo que sostener una gran lucha espiritual para convencer a su padre, el cual cifraba en este hijo suyo, brillantísimo abogado, toda la esperanza del futuro de su familia.
Al fin, a los 30 años de edad logra ser ordenado sacerdote. Desde entonces se dedica trabajar con las gentes de los barrios más pobres de Nápoles y de otras ciudades. Reúne a los niños y a la gente humilde, al aire libre y les enseña catecismo.
Se le reunieron otros sacerdotes y con ellos, el 9 de noviembre de 1752, fundó la Congregación del Santísimo Redentor (o Padres Redentoristas). Y a imitación de Jesús se dedicaron a recorrer ciudades, pueblos y campos predicando el evangelio. Su lema era el de Jesús: "Soy enviado para evangelizar a los pobres".
Durante 30 años, con su equipo de misioneros, recorre campos, pueblos, ciudades, provincias, permaneciendo en cada sitio 10 o 15 días predicando, para que no quedara ningún grupo sin ser instruido y atendido espiritualmente.
Es admirable como a San Alfonso le alcanzaba el tiempo para hacer tantas cosas. Predicaba, confesaba, preparaba misiones y escribía. Hay una explicación: Había hecho votos de no perder ni un minuto de su tiempo. Y aprovechaba este tesoro hasta lo máximo. Al morir deja 111 libros y opúsculos impresos y 2 mil manuscritos. Durante su vida vio 402 ediciones de sus obras.
Su obra ha sido traducida a 70 lenguas, y ya en vida llegó a ver más de 40 traducciones de sus escritos.
Para su libro más famoso, Las Glorias de María, empezó San Alfonso a recoger materiales cuando tenía 38 años de edad, y terminó de escribirlo a los 54 años, en 1750. Su redacción le gastó 16 años. Sus obras las escribió en sus últimos 35 años, que fueron años de terribles sufrimientos.
En 1762 el Papa lo nombró obispo de Santa Águeda. Quedó aterrado y dijo que renunciaba a ese honor. Pero el Papa no le aceptó la renuncia. "Cúmplase la Voluntad de Dios. Este sufrimiento por mis pecados" - exclamó - y aceptó. Tenía 66 años.
Dios lo probó con enfermedades. Fue perdiendo la vista y el oído. "Soy medio sordo y medio ciego - decía - pero si Dios quiere que lo sea más y más, lo acepto con gusto".
San Alfonso muere el 1 de agosto de 1787, tenía 90 años.
El Papa Gregorio XVI lo declara Santo en 1839. El Papa Pío IX lo declara Doctor de la Iglesia en 1875.

Historia del Colegio Redentorista San Alfonso

La propiedad en que se ubica el colegio Redentorista San Alfonso fue vendida a los padres Redentoristas en el año 1969, por un valor de cincuenta mil colones. Su antiguo propietario era el señor Joaquín Ruiz, dueño de las fincas colindantes. La escritura fue otorgada ante el abogado Álvaro Chacón Jinesta.
La construcción de la primera planta o pabellón se inició en 1970 y se inauguró en 1972. Construyéndose únicamente el primer pabellón, que contenía cuatro aulas, el área de la dirección, los dormitorios y el salón para uso de la comunidad, donde se inició dando misa los días sábado.
Su objetivo era albergar un seminario menor para la congregación, es decir, para formar jóvenes con vocaciones sacerdotales. Pero, ante la escasez de vocaciones, de personal y alguna oposición se pensó entonces en establecer un colegio privado mixto.
Este colegio comenzó a funcionar en marzo de 1972, como kinder, primaria y primer año de secundaria.
Hay que destacar la ayuda que brindó a la institución en estos primeros años el señor Uladislao Gámez, Ministro de Educación Pública, colaborando con su reconocimiento como colegio.
Los gestores y propulsores de la construcción del colegio fueron el superior en ese momento de la Congregación Redentorista de la Comunidad de La Agonía, el padre Juan Nuín Gorosterrazu y su primer Director el padre Julián Perera González, cuyo entusiasmo y empeño hicieron posible la obra.
Por la falta de espacio adecuado, después de pocos años, el kinder se trasladó al salón de la iglesia y la sección de primaria se clausuró, dejando únicamente la secundaria y el bachillerato.
El profesor Rodrigo Jiménez, fungió Ad honoren, como subdirector, firmando papeles y representando al colegio ante el Ministerio de Educación, ya que el padre Perera carecía de los títulos adecuados.
Los profesores pioneros de este colegio fueron:
Nuria María Ocampo, kinder
María Luisa Cortés, primaria
Rodrigo Jiménez, Estudios Sociales
Rodrigo Sánchez, Matemáticas
Guillermo Hernández, Inglés
Carlos Manuel Herrera, Español
Henry Porras, Música
Germán Oreamuno, Matemáticas
Oscar Fernández, Español
Alfonso Corella, Artes Industriales
Martha Chávez, Química y Ciencias
Vilma Campos, Biología
Everardo Rodríguez, Educación Física
Cecilia Castillo, Conserje
Ayudaron en la dirección y en la administración en los primeros años las hermanas socorristas, una rama femenina de la Congregación Redentorista y que vinieron de México.
Ellas habitaban el piso superior del ala este, actual biblioteca. En el primer piso había un amplio salón que funcionaba como capilla para los actos religiosos de la comunidad del Barrio El Brasil y como salón de catequesis o centro comunal, a la vez de salón de actos.
Las hermanas religiosas realizaron una importante labor en la comunidad, pues impartían clases de costura, catequesis y orientación a jóvenes y padres de familia. Entre ellas se puede mencionar a la superiora Madre Guadalupe, Sor Caritina, Sor Blanca, Sor Eluvina. Con los años a estas hermanas se les traslada al lado de la Iglesia del Llano.
Desde su inicio en 1972 hasta el año 1976 el uniforme fue pantalón y enagua café y camisa o blusa beige. Las niñas llevaban un lazo café al cuello. La insignia era en tonos café con el mismo escudo de la congregación redentorista actual.
En el año 1974 se construyeron las canchas de voleibol y básquetbol.
La primera graduación fue en 1975, llevó el nombre del profesor Guillermo Hernández y fueron trece alumnos.
Hacia 1974, para poder dar solución a los problemas económicos, ya que solo se contaba con la ayuda de la Congregación Redentorista, se decidió comunicarles a los padres de familia que se tendría que hacer un aumento en la matrícula a ¢40.00 (cuarenta colones), pues se tenía que cubrir los pagos de los profesores a los que había que pagarles de acuerdo con su categoría.
La crisis continúo pues muchos padres de familia no cancelaban y otros alumnos tenían beca, incluso el padre Julián y las hermanas no cobraban salario.
Los inconvenientes económicos y el poco espacio de infraestructura para atender la población estudiantil llevaron al cierre del kinder y de primaria, y cuando se iniciaron las conversaciones para hacer de la institución un colegio semioficial este fue el primer requisito impuesto por el Ministerio de Educación, además de que solo se podía hacer este trámite por secundaria.
En el año 1977, presionado por problemas económicos, la institución se ve obligada a actuar, como alternativa a esto, pasa a ser semioficial, pagando el Estado el profesorado docente y parte del personal administrativo. Las funciones contables y administrativas quedaron a cargo de una Junta que pagaba a los padres redentoristas una módica suma por concepto de alquiler. Los estudiantes pasan a pagar una cuota mensual de ¢ 400.00 (cuatrocientos colones) para sufragar gastos de alquiler y mantenimiento del edificio.
Otra razón que pesó en la decisión de hacer la institución semioficial fue que los padres redentoristas en su mayoría no eran educadores y su fin principal era evangelizar.
Durante estos años llegó al colegio más personal, entre ellos:
Mayra Zamora, secretaría
German Espinoza, Francés
Ligia Solano, Español
Oscar Segura, Estudios Sociales
María del Socorro Muñoz, Educación para el hogar
Rosa María Santamaría, Inglés
Flory Sáenz, Estudios Sociales
Padre José de Prada, Religión
Margarita Molina, Orientación
María Ester Corella, Conserje
Porfirio Carvajal, Guarda.
También en 1977 es nombrada directora de la institución la profesora Florita Fernández de González.
Importante ha sido la ayuda que el colegio ha recibido de los miembros de las Juntas de Educación, señores Miguel Campos, Asdrúbal Fonseca, Marco Tulio Fonseca, Raúl Corella, Fabio Ruiz. Lo mismo que los padres de familia miembros de asociaciones que colaboraron en la puesta en marcha de proyectos como aceras, techos, caños.
Por estos años ya la población estudiantil alcanzaba los quinientos estudiantes.
Hasta el año 1979, la biblioteca funcionó como una pequeña colección de libros en cada aula, fue después de la realización de un reinado de simpatía organizado por el comité de biblioteca que, con los fondos se compraron los estantes, el mobiliario, los ficheros y se pusieron las verjas necesarias en el segundo piso que ocupaban las hermanas en el ala este. Su inauguración fue el 23 de abril de 1980, con el nombre del benefactor de la institución Joaquín Ruiz Hidalgo.
También en el año 1979 se inauguró el segundo pabellón de aulas en la parte baja, donde se ubicó el Taller de Artes Industriales. En el año 1980 se continuó con el agregado para instalar la soda, al lado del salón de la comunidad.
En 1980 se inician las conversaciones para el traslado del colegio en oficial, es decir en un colegio público.
Desde el año 1981 se encarga de la Tesorería de la Junta de Educación, la religiosa de la Congregación de la Caridad de San Martín, la hermana Sor Grettel Elizondo.
Todo el estudiantado ha participado en estos años en torneos de voleibol, baloncesto y fútbol y han obtenido primeros lugares. Los integrantes de la banda también han alcanzado el triunfo y excelentes actuaciones a los torneos que se les ha invitado. Se ha participado en concursos como Antorcha, en Ferias Vocacionales.
El colegio forma parte de ANADEC, Asociación Nacional de Educación Católica y de ANEC, Asociación Nacional de Estudiantes Católicos.
Mediante OTEC el colegio se proyectó al exterior realizando intercambios a colegios en Norteamérica, estos se realizaron por muchos años en el mes de enero. El último intercambio se realizó en el año 2007.
Las conversaciones que se habían iniciado desde los años ochenta tendentes a oficializar el colegio se unieron a las gestiones por conseguir con los diputados de la provincia, entre ellos Víctor Hugo Alfaro, la partida necesaria para poder cancelar a los padres redentoristas la suma de seis millones para comprar la propiedad, asunto que se consigue en 1985. Se deben mencionar los esfuerzos realizados por don Ovidio Soto, Viceministro de Educación.
Luego de conversaciones telefónicas con los sacerdotes firmantes de las escrituras, que ya por su edad descansaban en su país de origen, se logró poner punto final al traspaso del colegio.
En 1985 se inauguró el tercer pabellón que alberga el laboratorio de ciencias, con el nombre de la profesora Vilma Campos.
En 1986 asume la dirección del colegio el profesor Oscar Segura O., quien ya laboraba como profesor de Estudios Sociales de la institución.
El colegio pasa a ser oficial, es decir, público a partir de 1992.
En el año 1989 se inició la construcción del gimnasio y se finalizó en 1990. En 1994 se construyen las aulas restantes y para ello se hizo necesario eliminar el famoso kiosco, sitio que se usaba como escenario para los actos cívicos y graduaciones.
Otros profesores que han llegado a la institución son:
Orlando Mejías, Orientación
Denia Oses, Recepcionista
Virgita Elizondo, Orientación
Hermana Altagracia Orozco, Tesorería
Olga Quirós, Matemática
Alfredo Araya, Matemática
Martha Campos, Ciencias
Xenia Salmerón, Ciencias
Magda Torres, Inglés
Ana Lucía González, Artes Industriales
Mario Alvarado, Educación Física
Jenny Bonilla, Música
Guillermo Calvo, Psicología y Filosofía
Rodrigo Rojas, Religión
Nidia Sánchez, Tecnología
María Teresa Hernández, Tecnología
María Miranda, Estudios Sociales
Ana M. Morales, Estudios Sociales
En 1999 se inaugura la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca, y se le dota de todo el equipo tecnológico necesario para la proyección.
En el año 2004 se inaugura la sala de profesores, especialmente acondicionada como sitio de reunión y esparcimiento de los docentes.
En el año 2007 se construyen oficinas para las orientadoras y además un espacio para la fotocopiadora.
En el año 2007 la Municipalidad de Alajuela dota al colegio de computadoras con acceso a Internet, como parte del Proyecto de Bibliotecas Virtuales.
Actualmente el colegio es público, cuenta con más de 1000 estudiantes y más de cincuenta profesores.
En el año 2010 se cambió el uniforme por camisa t-shirt color iris.

Simbolismo del Escudo


 La corona: Dios, rey redentor, símbolo de la realeza de Jesús.


 El ojo previsor: la mirada de Dios, el ojo de la divinidad, símbolo de Dios uno y trino.


 La cruz, con la esponja y las lanzas: signos de redención, símbolos de la pasión, martirio a través del cual Jesús nos ofrece su vida


 Frase en latín: “En El hay abundante redención”


 Letras S J y M A al lado de la cruz: Jesús y María.


Este escudo es una acción de gracias a Dios por la salvación plena ofrecida en Jesús, Nuestro Salvador. Es también un compromiso de nosotros en nuestra comunidad.


Algunas fotos de la institución

Dirección


Sala de Profesores


Cancha número 1



Parte Interior del Gimnacio



Gimnacio

Fotos de algunos de nuestros profesores.

Departamento de Vigilancia.


Departamento de Administración

Departamento de Estudios Sociales.




Departamento de Orientación


Departamento de Religión




Departamento de Inglés.




Departamento de Educación Fisica.




Departamento de Ciencias.




Departamento de Matemáticas.


Departamento de Educación Musical.

Actuales Profesores de la Institución

Departamento de Administración:

Oscar Segura Ortiz
Silvia Elena Chavarría Barrantes
Yadira Camareno Castañeda
Lorena Mena Mora
Iriabeth Rojas Jimenez


Departamento de Orientación:

Johanna Córdoba Ramirez
Silvia Chaves Lara
Liz María Vega Castro


Departamento de la Biblioteca:

Anayansie Gonzalez Campos

Departamento de Español:

Alexander Porras Sibaja
Rodolfo Aguilar Guell
Yudith Ramirez Molina
Carmen Lidia Chacón Solano

Departamento de Estudios Sociales:

Magaly Orozco Brenes
María Isabel Padilla Elizondo
Luis Fernando Barrantes Alvarado
Marvin Camacho Soto

Departamento de Ciencias:

Ana Vivian Vega Cambronero
José Francis Santana Gutierrez
Ronaldo Rodriguez Castro
Marcia Gutierrez Cambronero ( Química )
José Francisco Córdoba Barrantes ( Física )
Jesenia Aguero Ortega ( Biología )


Departamento de Ingles:

Carlos Arroyo Molina
David Garro
Xinia Conejo Lopez


Departamento de Matemáticas:

Marcela Morera Salas
Julio Roldán Jimenez
Erick Betancourt Zamora
Grettel Adriana Sanchez Pérez


Departamento de Frances:

Lucrecia Saborío Morales
Patricia Romero Uzeda

Departamento de Educación para el Hogar:

Olga Martha Rodriguez Calvo
Carolina Solano Murillo

Departamento de Música:

Jenny Bonilla Córdoba

Departamento de Artes Plasticas:

Patricia Sanchez Alfaro

Departamento de Artes Industriales:

Jhonny Campos Carvajal
Victoria Cristina Vega Vega
José René


Departamento de Religión:

Esteban Melendez Araya

Departamento de Filosofía:

Jonathan Chacón Navarro

Departamento de Psicología:

Marcela Arias Fallas

Departamento de Tecnología:

Waldemar Rojas Zuñiga ( Computación )
Carol Segura Saborío ( Turismo )
Bernardita Venegas Lara ( Diseño )

Departamento de Informática:

Ronald Vallestero Maroto

Departamento de Educación Fisica:

Mario Alvarado Venegaz
Diego Madrigal Alfaro
Andrés Vargas Ovares
Juan Carlos Arroyo Gonzales


Departamento de Conserjería:

Ileana Hernandez Eduarte
Anais Sanchez Rodriguez
Roxana León Barquero
Ana Cristhina Salas Solano
Maribel Rodriguez Céspedes

Departamento de Seguridad y Vigilancia:

Victor Hugo Vargas Calvo
Victor Manuel Alvarez Rojas



Generalidades de la Institución

Nombre del Colegio

Colegio Redentorista San Alfonso.

Ubicación Geográfica
Se ubica en el Barrio El Brasil, en Alajuela centro, exactamente 800 metros este de la Iglesia La Agonía, parroquia de la Congregación del Divino Redentor o padres redentoristas, como son conocidos.

Antecedentes
Su fundación fue en el año 1972, luego que los padres redentoristas desistieran de la construcción de un seminario para vocaciones misioneras, y decidieran convertir el centro ya edificado, en una escuela y colegio privados, con los años se convierte en secundaria únicamente, y pasa a ser una institución semioficial, pues el Ministerio de Educación pagaba a los profesores. Es en año 1992 cuando la institución pasa a ser de carácter público.

Caracterización (Tipo de institución)
El colegio es una institución académica diurna en la que se imparte el Tercer y Cuarto Ciclo de Educación Diversificada de la Educación General Básica.
En este colegio se da la modalidad de que son los estudiantes los que circulan, dado que los profesores son los dueños de aula.
El colegio pertenece al circuito 02 de la Dirección Regional de Alajuela.
Cabe destacar que un porcentaje muy alto de profesores labora en propiedad y tienen más de 10 años de laborar para la institución. La dirección la ocupa la misma persona desde hace más de 20 años.
Son alrededor de 60 docentes, y 20 administrativos.

Matrícula
Su matrícula es de 1100 estudiantes.
Son siete secciones de sétimos años, seis de octavo, cinco de noveno, cinco de décimo y cuatro secciones de undécimo.
Respecto a los estudiantes, la institución se distingue por una estadística de promoción muy alta, lo mismo que la deserción es mínima.

Infraestructura
La infraestructura del colegio la forman cuatro pabellones de aulas, un laboratorio de ciencias, un gimnasio, dos canchas de deporte exteriores, un taller de artes industriales, una soda, un laboratorio de informática, un aula de hogar, áreas administrativas, oficinas de orientación, fotocopiadora y biblioteca.
El colegio tiene vigilancia constante, está rodeado de mallas y ofrece un único acceso con guarda.
No posee ninguna posibilidad de ampliarse, pues, está rodeado de casas.
Ofrece un ambiente agradable, jardines y zonas verdes, con buen mantenimiento. Dos baterías de sanitarios, una de mujeres y una de hombres y otras dos en el gimnasio.
Posee rampas de acceso para discapacitados en cada pabellón.

Recursos
Biblioteca
En su biblioteca cuenta con acceso a Internet y cuatro computadoras al servicio de los estudiantes y los profesores. En un área de doscientos metros cuadrados, con sala de audiovisuales, que ofrece TV, retroproyector, DVD, VHS, video beam, rotafolios, pizarras acrílicas, pantallas. Tiene espacio para mesas grupales e individuales.

Laboratorio de Informática
Cuenta con laboratorio de informática educativa con 20 computadoras, que también funciona de aula para la tecnología de computación.
Talleres
Un taller pequeño de Artes Industriales, un aula de Educación para el Hogar con sus cocinas y artefactos eléctricos.
También un aula de Artes Plásticas.
Laboratorios
Cuenta con laboratorio de Ciencias.
Departamentos
Son Estudios Sociales y Cívica, Español, Matemáticas, Ciencias, Idiomas, Especiales, Orientación, Biblioteca y Administrativos.
Comedor estudiantil
Los alumnos no cuentan con el servicio de comedor, lo que si tienen es una soda amplia, con mesas para cuatro personas, que les vende almuerzos y meriendas.
Gimnasio
El gimnasio está muy bien iluminado, tiene su escenario y dos espacios con baños y servicios sanitarios para mujeres y para hombre. Además de oficinas para los profesores de Educación Física. Cuenta con colchonetas, mallas, marcos y todo tipo de bolas.
Aula de recursos o integrada
Los estudiantes no cuentan con este servicio, lo que funciona es una oficina para la atención de las adecuaciones curriculares y entrevistas de padres de familia.
Canchas de deportes
Son dos canchas, voleibol y baloncesto, separadas por un pasillo techado.

Comunidad
El colegio se ubica en el Barrio El Brasil, uno de los barrios más antiguos y tradicionales del distrito de Concepción, colinda también con modernos residenciales de clase media alta, y otros proyectos habitacionales de clase baja y recursos limitados.
El colegio congrega en sus aulas a todos los jóvenes del sector y mantiene una buena relación con la comunidad. Según entrevista a la orientadora los alumnos cooperan con instituciones de bien social de los alrededores, como el Hogar de Ancianos Santiago Crespo y el Hogar de Niños Al niño con Cariño.
Los jóvenes viajan también de comunidades como Silvia Eugenia, Punta del Este, La Claudia, Desamparados, Los Targuases, Urbanización Ciruelas y Villa Hermosa.

Planta física compartida
Esta institución no comparte planta física con ninguna otra entidad, como sí sucede con otros colegios y escuelas de los alrededores, según la entrevista al profesor esto se debe a es un colegio considerado muy pequeño tanto en número de alumnos como en infraestructura.








Contactos del Colegio

Corsa72@hotmail.es
Tel: 24412370
Tel biblioteca: 24313749